PROPUESTA MINGA NACIONAL UNIVERSITARIA PROPUESTAS DE D.D.H.H
Teniendo en cuenta todas las problemáticas y abusos por parte del gobierno y en particular de la fuerza pública hacia las universidades, como minga universitaria proponemos los siguientes puntos:
- Crear una red nacional de protección de D.D.H.H que reúna a todas las universidades, la cuales serán presentadas por medio de un comité el cual será conformado personas de toda la comunidad universitaria.
Estos comités deben estar bajo un marco jurídico, reconocidos legal y legítimamente dentro de la universidad.
- A raíz de las actúales políticas de criminalización, señalización y estigmatización de los movimientos estudiantiles, sociales y populares, se hace necesario la creación de una campaña nacional de denuncia de violación ante los D.D.H.H, con el fin de que se ejerza el derecho a la libre expresión, creando una garantía de seguridad que permita denunciar los atropellos a los que son sometidos.
- Exigir veeduría internacional en cada una de las universidades.
- Crear periódicos murales en todas las universidades que informen sobre la situación de atropello contra los D.D.H.H.
- La información será manejada por medio de un correo electrónico donde se subirá toda la información y al cual todos tendrán asesor.
- Articular el desmonte del ESMAD.
- Teniendo en cuenta el contexto que ha creado las políticas de seguridad democrática en la nación, que pretenden garantizar la protección de los derechos humanos en Pro de una participación democrática de todos los sectores sociales; en MINGA rechazamos la doble moral, que pretende desdibujar la realidad en la que a diario estamos inmersos.
- Rechazamos el ingreso de la fuerza publica y de grupos ilegales de la seguridad privada y mecanismos represivos de vigilancia y control y hacia mismo las diferentes normatividades como manual de convivencia, reglamentos y estatutos estudiantiles que se reconocen en estoas diferentes formas de homogenización, control y funcionalidad de la vida universitaria, entendía esta como el proceso de nuestra libertad de expresión, pensamiento y asociación, se nutre desde la academia en función de la generación de personas, con conciencia de la realidad, y comprometidos con un verdadero proyecto de nación.
- Rechazamos las diferentes normatividades, reformas institucionales que pretenden implantar arbitaramente una forma del ser estudiante y de su relación, con la sociedad ( manuales de convivencia, reglamentos disciplinarios, estatutos estudiantiles y de seguridad) por que reconocemos en estos, además de la puntada final de profundizar reformas que conducen a la radicación del pensamiento transformador en Colombia, los dispositivos cotidianos de la represión, uniformidad y dominación de nuestro comportamiento, impidiendo la profundización de nuestra responsabilidad y libertad.
- Rechazamos el señalamiento de los estudiantes por medio de la manipulación de información de los medios masivos de comunicación, calificando de terroristas por el legitimo derecho de nunciar el régimen y pensar libremente; ha si mismo las detenciones arbitrarias, la revisión de las bases de datos por parte de la fiscalía y las amenazas que intimidan y coartan las iniciativas de las organizaciones e individuos que aportan desde su critica propositiva en el espacio por excelencia de la academia comprometida, nuestro territorio universitario.
- Se hace necesario recuperar la memoria de los hechos que han zanjado la historia, su huella indeleble marca el proceso de descomposición y construcción de la sociedad colombiana, entonces solo reconociendo el proceso histórico que fundamenta nuestra estructura social se puede construir un proyecto de nación que parta de las necesidades del país y le permita a los colombianos tener una identidad que fortalezca la autonomía e independencia. cuando se comprendan las columnas históricas donde se levanta la estructura común, podremos transformar nuestro edificio social.
PROPUESTAS
- Banco de recolección de violaciones de derechos humanos.
- Difusión y comunicación nacional.
- Desmovilización del ESMAD
- Veeduría permanente de organizaciones de derechos humanos
- Campañas contra el miedo.
- Construir una memoria histórica apoyándose en los diferentes colectivos de derechos humanos que existe en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario